martes, 28 de abril de 2015

APLICACIÓN DE ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD

Aprendizaje de Vocabulario Nuevo en una Lengua Extranjera


Cuando la meta de aprendizaje es la memorización de vocabulario podríamos pensar que estamos muy lejos del campo de la creatividad. Sin embargo, estamos ante el reto de ofrecer una motivación adicional a nuestros estudiantes ante la pesada tarea de memorizar, por ejemplo, una larga lista de verbos.

Es entonces que recurrimos al juego como herramienta pedagógica por las abundantes ventajas que ofrece. Bernabeu y Goldstein (2012) mencionan las siguientes:
§  Facilita la adquisición de conocimientos
§  Dinamiza las sesiones de enseñanza- aprendizaje, mantiene y acrecienta el interés del alumnado ante ellas y aumenta su motivación para el estudio
§  Fomenta la cohesión del grupo y la solidaridad entre iguales
§  Favorece el desarrollo de la creatividad, la percepción y la inteligencia emocional, y aumenta la autoestima
§  Permite abordar la educación en valores al exigir actitudes tolerantes y respetuosas
§  Aumenta los niveles de responsabilidad de los alumnos, ampliando también los límites de libertad

El juego, al igual que la creatividad, requiere de libertad de pensamiento, flexibilidad e imaginación. Además de su participación en el juego, se presentó a los estudiantes un reto mayor: diseñar sus propios juegos.

Con dos grupos, se trabajó una lista de verbos regulares e irregulares en infinitivo y en pasado simple. Con otros dos grupos se trabajaron partes del cuerpo humano. Con todos los grupos se utilizó la misma secuencia de actividades.

Los estudiantes recibieron la instrucción de trabajar en equipos pequeños, de 3 a 5 personas, asimismo debían preparar juegos para grupos pequeños pues los juegos se rotarían dentro del salón y en otros grupos.

Los estudiantes trabajaron de manera colaborativa, se utilizó la técnica de Tormenta de Ideas de flujo libre con un moderador y un tiempo límite de 15 minutos. Después de analizar y evaluar las propuestas los equipos tomaron una serie de decisiones: el tipo de juego a producir, las reglas a seguir, los materiales a utilizar y la repartición de tareas.


JUEGOS DISEÑADOS POR LOS ESTUDIANTES

Bingo





Memoria
   Regla: empatar imagen con palabra
    Regla: empatar verbo en infinitivo con pasado

Gato
  Regla: usar tarjeta siempre y cuando puedas tocar la parte del cuerpo a la que se refiere

Verbos Enredados


Sopa de letras


Serpientes y Escaleras
    Regla: Hacer oraciones correctas para poder avanzar de posición


Carrera de Verbos
    Regla: Deletrear el verbo en pasado para poder avanzar


Monopolio
    Compra de partes del cuerpo según los precios marcados en las tarjetas



ESTUDIANTES JUGANDO


















En la mayoría de los casos se hicieron adaptaciones imaginativas a juegos conocidos, y en algunos casos surgieron ideas novedosas. Los alumnos participaron de manera animada y se rotaron los diferentes juegos entre los equipos. 

Es significativo mencionar que en algunos grupos los estudiantes pidieron tiempo para repasar los verbos antes de empezar a jugar, demostrando que la competencia con sus compañeros los motiva a esforzarse en el aprendizaje. Durante la sesiones de juegos, los estudiantes discutían entre sí la ortografía, significados y usos del vocabulario meta, desarrollando su capacidad de utilizar el vocabulario de manera efectiva y adecuada.



Referencias

Bernabeu, N., Goldstein, A. (2012) Creatividad y aprendizaje. Bógota: Ediciones de la U


Bibliografía

Tobón, S. 2014. Creatividad: Análisis teórico y metodología. Instituto CIFE. México. E-Book. Disponible en: http://issuu.com/cife/docs/ebook__la_creatividad_1.5?e=2441428/8209704?mode=window&viewMode=doublePage

domingo, 26 de abril de 2015

Avance de Artículo de Tesis

Las TICs en proyectos formativos para el aprendizaje del inglés como LE

Mabel Toral Paredes
Instituto Politécnico Nacional CECyT 16 Hidalgo
mtoralp@ipn.mx


Introducción

La lengua extranjera (LE) es usualmente considerada una materia escolar importante debido a la cantidad de créditos que se le asigna en los mapas curriculares, por ser la lengua utilizada en ciertos textos especializados, para aprobar un examen de requisito para ingreso a una universidad o puesto laboral, o por ser reconocida como esencial en ciertos sectores como el turismo, la tecnología o los negocios.

Ante la transformación continua y acelerada del mundo globalizado, ahora la LE se convierte en una herramienta imprescindible para que el ciudadano de la sociedad del conocimiento enfrente  retos y resuelva necesidades.

En términos territoriales, la LE es aquella que se habla en el extranjero, lo que implica limitadas oportunidades de uso así como medios artificiales y restringidos de recibir información. Teniendo entonces una tremenda desventaja con respecto al aprendizaje de una segunda lengua (L2), puesto que en este caso el estudiante se encuentra inmerso en la lengua meta, rodeado de estímulos visuales y auditivos, además de tener la necesidad inmediata de participar en la sociedad en la que se encuentra. (Caffesse & Guasch, 2010)

En términos cognitivos, existen muy pocas diferencias en adquirir o aprender una L2 tardía o una LE, pero al tener entornos lingüísticos distintos suelen elegirse enfoques pedagógicos diferentes. (Caffesse & Guasch, 2010)


Para tratar de igualar los resultados de aprendizaje obtenidos en contextos de L2, se procura la exposición al lenguaje fuera de la escuela a través de los medios de comunicación, los viajes y los intercambios. (Caffesse & Guasch, 2010). Aunque esto no es realmente factible en la mayoría de los contextos socio-económicos de los estudiantes.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) pueden romper barreras geográficas  y acercar la LE al hogar, la oficina y el salón de clases. El internet provee una fuente virtualmente inagotable  de recursos auténticos en LE que pueden responder a los variados intereses de los estudiantes. El reto para el maestro es conseguir o elaborar actividades bien definidas que fomenten la interacción, la creación y la colaboración. (Caffesse & Guasch, 2010)

Las actividades auténticas, significativas, centradas en el estudiante y basadas en la red pueden mejorar el desempeño del estudiante en una manera similar al aprendizaje  del lenguaje y la cultura durante los estudios en el extranjero. Encontramos abundante evidencia en el cambio de patrones curriculares, la impresionante presencia de profesores de lenguas en el internet, trabajos con referencias en línea y fuentes electrónicas y el desarrollo de TICs que facilitan la comunicación y colaboración inter-cultural. (Caffesse & Guasch, 2010)

De acuerdo a Caffesse y Guasch (2010) las TICs nos ofrecen:
o   Acceso ilimitado y continuo a información y conocimiento en LE
o   Materiales didácticos en una variedad de formatos
o   Comunicación síncrona y asíncrona con nativo hablantes en foros para estudiantes o maestros
o   Blogs, videos y video-blogs sobre música, cultura, y una variedad de pasatiempos e intereses personales
o   Diccionarios con audio en línea
o   Programas de aprendizaje de lenguas en línea (WELL – Web Enhanced Language Learning), asistidos por computadora (CALL – Computer Assisted Language Leraning) o por los teléfonos móviles (MALL – Mobile Assisted Language Learning)

En el campo del aprendizaje de lenguas las TICs han desplazado supuestos cognitivos sobre conocimiento y aprendizaje hacia enfoques de desarrollo del lenguaje con enfoques contextuales, colaborativos y de interacción social. (Caffesse & Guasch, 2010)

Es por ello que ahora se habla de enfoques de enseñanza y aprendizaje de lenguas basados en TICs en los que encontramos temas tales como el respeto en el ciberespacio, programas de desarrollo digital, alfabetización electrónica (e-literacy), búsquedas en la red (webquests), narrativas digitales, composiciones colaborativas en wikis y trabajo colaborativo en mundos virtuales entre muchos otros.

 Puesto que las TICs ayudan a desarrollar y poner en práctica competencias básicas como recolectar, comunicar, crear y colaborar (Caffesse & Guasch, 2010), el propósito de la presente investigación es encontrar TICs que apoyen la comunicación y la colaboración entre estudiantes y hablantes de LE en la metodología de proyectos formativos (PF).

Los PF buscan formar ciudadanos para la sociedad del conocimiento, se basan en la resolución de problemas, buscan un beneficio en la comunidad, se abordan con colaboración y se enfocan en la gestión del conocimiento. La meta es resolver los problemas con una visión global, actuando en lo local. (CIFE, 2014)

Esta metodología se propone desde la socioformación y consiste en que los estudiantes realicen actividades articuladas orientadas a identificar, interpretar, argumentar y resolver uno o varios problemas del contexto personal, social, científico, ambiental, etc. Es decir, se abordan problemas significativos de la realidad, con el fin de favorecer la formación integral y el aprendizaje de competencias mediante la integración del saber hacer con el saber conocer y el saber ser.  (Tobón, 2013)

Este trabajo pretende que la LE y las TICs se vuelvan herramientas prácticas y conocidas para resolver problemas reales que redunden en beneficios personales y comunitarios para los estudiantes.


Metodología

A.    Diseño de la investigación

Puesto que el objetivo del presente trabajo es comprender y socializar una práctica educativa susceptible de ser mejorada a través del trabajo de docente, se eligió el método de investigación cualitativa y en particular la investigación-acción.

La investigación-acción puede ser un proceso individual de reflexión crítica y proactiva de la propia práctica docente (Suárez, 2002). A la par, se propone trabajar con un grupo de profesores de inglés como lengua extranjera del Instituto Politécnico Nacional como colaboradores así como contar con la participación de expertos en el tema, a saber, los asesores de la maestría en Docencia y Desarrollo de Competencias del CIFE.

Las técnicas de recogida de información del enfoque cualitativo pueden ser notas de campo, registros multimedia, entrevistas y cuestionarios entre otras (Suárez, 2002). Se realizará una selección de entre este repertorio de técnicas y se crearan los instrumentos correspondientes.

Siguiendo a Suárez (2002) se prevén las siguientes fases en la investigación:
1)      Reflexión inicial o diagnóstica en la que se describe y comprende el proyecto así como los valores educativos que se sustentan.
2)      La planificación:
a.       Descripción de la preocupación temática
b.      Presentación de la estructura y normas de funcionamiento del grupo de investigación
c.       Delimitación de los objetivos
d.      Plan de acción
e.       Descripción de la relación con personas implicadas o interesadas fuera del grupo de trabajo
f.       Descripción de la forma de control de las mejoras generadas por la investigación
3)      Acción-observación: puesta en práctica del plan  y registro de datos.
4)      Reflexión compartida: análisis, interpretación y conclusiones. Esclarecimiento de la situación problemática y generación de nuevos problemas de investigación.

Para alcanzar la finalidad última de la investigación-acción que es mejorar la práctica educativa es necesario que los participantes trabajen de manera colaborativa, con espíritu emprendedor y en base a los valores de responsabilidad, respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad. Se desea unir la teoría y la práctica, la acción y la reflexión, en un proceso de mejora continua con compromiso ético.

B.     Fases de la investigación

1)      Reflexión Inicial

Se plantea un aprendizaje de LE con un enfoque no sólo en la comunicación sino en la comunicación contextualizada, con el propósito de resolver problemas reales con responsabilidad social. Así mismo, con un énfasis en el desarrollo de competencias básicas como los son recolectar, seleccionar, comunicar, adaptar, crear y colaborar por medio de las TICs. Apoyando así a la formación del ciudadano de la sociedad del conocimiento.

Puesto que el propósito de la presente investigación es encontrar TICs que apoyen la comunicación y la colaboración entre estudiantes y hablantes de LE en el contexto de un PF, primero es necesario planear un PF en el cuál la LE pueda adquirir un papel fundamental en dicha comunicación y colaboración para resolver el problema de contexto planteado.

2)      La planificación

a.      Descripción de la preocupación temática

El primer tema a resolver es encontrar una necesidad existente o futura de la comunidad estudiantil en la que la comunicación y la colaboración entre estudiantes y hablantes de LE por medio de las TICs pueda convertirse en una herramienta central para la solución del reto planteado por esa necesidad.
Una vez realizada la planeación del PF, el segundo tema es seleccionar las TICs a utilizar así como su forma de uso.

b.      Delimitación de objetivos

Los objetivos a lograr en esta investigación:

§  Delimitación de TICs para la comunicación síncrona y asíncrona, oral o escrita, con nativo hablantes del inglés
§  Diseño del proyecto
Planeación de un PF en el que la LE y las TICs tengan un rol central
Selección de las TICs a utilizar y planear su forma de uso
§  Identificación de las ventajas y desventajas del uso de las TICs seleccionadas en proyecto formativos para el aprendizaje del Inglés como LE






Referencias

Caffesse, L., Guasch, T. (2010) Foreign Languages Turned into Second Languages through ICTs. Recuperado el 27 de noviembre del 2014, de http://conference.pixel-online.net/ICT4LL2010/common/download/Proceedings_pdf/IBL20-Caffese,Guash.pdf

Suárez, M. (2002) Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol.1, No. 1, 40-56.

Tobón, S. (2013) Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4a. ed.) Bogotá: Ecoe

CIFE (2014) Introducción a Proyectos Formativos [video]


Bibliografía

ICT for Language Learning (s.f.) Recuperado el 27 de octubre del 2014, de http://conference.pixel-online.net/ICT4LL/

Rega, L. (2012). Guía concisa para la elaboración de artículos científicos (papers). Recuperado el 21 octubre del 2014, del Sitio Web de la Universidad del Salvador