martes, 28 de octubre de 2014

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

El EBT y las TICs en proyectos formativos para el aprendizaje del inglés como LE

Mabel Toral Paredes
Instituto Politécnico Nacional CECyT 16 Hidalgo
mtoralp@ipn.mx


Introducción

Desarrollado a inicios de los ochenta por investigadores y educadores dedicados a la adquisición de una Segunda Lengua[1] (SL), el Enfoque Basado en Tareas (EBT) se ha abierto camino desde la investigación psicolingüística hacia las aulas en niveles primaria, secundaria, y universitario, así como clases a inmigrantes y entrenamiento vocacional en contextos de SL y de Lengua Extranjera[2] (LE).

De acuerdo a Van den Branden y Van Avermaet  en Van den Braden, K. (2006) “Desde una perspectiva basada en tareas, no sólo se aprende el lenguaje para hacer uso funcional de este, sino al hacer uso funcional de él.” (p. 6) Según Nunan en Van den Braden, K. (2006) una tarea “es un trabajo que involucra a los estudiantes en la comprensión, manejo, manipulación, producción e interacción en la  lengua meta mientras que la atención se enfoca primordialmente en el significado más que en la forma.” (p.7)

Para Ellis en Van den Braden, K. (2006)  una tarea “es un plan de trabajo que requiere procesar el lenguaje de manera práctica para lograr un resultado que puede ser evaluado en términos de la corrección o propiedad con la que el contenido ha sido expresado. Para este fin, se requiere que se de atención primordial al significado y hacer uso de los recursos lingüísticos propios, aunque el diseño de la tarea puede predisponer al uso de ciertas formas. Se pretende que una tarea de como resultado un lenguaje que guarda parecido, de manera directa o indirecta, a la forma en que el lenguaje es usado en la vida real. Como otras actividades de lenguaje, una tarea puede involucrar las habilidades productivas o receptivas, así como las orales o escritas, y varios procesos cognitivos.” (p. 8)

El modelo de trabajo propuesto por Jane Willis, en Bowen (2013), organiza las tareas en tres etapas:
·         Actividad de pre-tarea, una introducción al tema y a la tarea
·         Ciclo de la tarea: Tarea – Planeación – Reporte
·         Enfoque en el lenguaje y retroalimentación

En la etapa de la pre-tarea el profesor presenta y define el tema  y los estudiantes se involucran en actividades que los ayuden a recordar o aprender vocabulario útil para la tarea.

En el ciclo de la tarea los estudiantes realizan la tarea en parejas o pequeños grupos. La tarea puede ser una actividad de listado, clasificación, comparación, asociación, intercambio de experiencias, un proyecto o solución de un problema. Cada tipo de tarea implica diferentes procesos cognitivos, unos menos retadores y otros más complejos que pueden involucrar combinaciones de tareas más simples. Una vez concluida la tarea, los estudiantes preparan y presentan al grupo un reporte oral o escrito sobre cómo se realizó la tarea y las conclusiones alcanzadas.

En la etapa final se destacan ciertas características del lenguaje utilizado en la tarea, se atienden las áreas de oportunidad y se brinda retroalimentación sobre el trabajo realizado.

El objetivo del EBT es integrar las cuatro habilidades (comprensión oral y escrita, expresión oral y escrita) y el movimiento desde la fluidez a la precisión y de vuelta a la fluidez en un modelo que ofrece flexibilidad y gran variedad de tipos de tareas. (Bowen, 2013). Para Robinson en Van den Braden, K. (2006) “Ya que el uso del lenguaje nos lleva a alcanzar todo tipo de metas en el mundo real, el EFB evoca una amplia variedad de operaciones cognitivas que la gente necesita realizar en la vida real, la demanda cognitiva del aprendiz es uno de los factores que determinan la complejidad de la tarea.” (p. 9). De ahí la relevancia y pertinencia del uso del EBT en la enseñanza de lenguas alrededor del mundo.

Siendo este el enfoque de enseñanza de lenguas más acorde a la formación integral desde la socioformación y la sociedad del conocimiento, esta investigación explora la funcionalidad de integrar la estructura del EBT con los proyectos formativos transversales y flexibles para el logro de las competencias como actuaciones integrales.

El EBT posee varias coincidencias con los proyectos formativos. La tarea planteada puede ser la solución a un problema. Los estudiantes tienen el papel central en el proceso, tienen cierta libertad de elección y tienen responsabilidad en la toma de decisiones. Los estudiantes deben interpretar, argumentar y resolver el problema y para ello es necesario que articulen el saber conocer (vocabulario, gramática, pronunciación), el saber hacer (aplicar estrategias de recopilación e intercambio de información, funciones del lenguaje) y saber ser (trabajo colaborativo, hablar en público, vencer el miedo a equivocarse). Se evalúa el desempeño de los estudiantes según ciertos criterios de calidad de manera que se cumple con la característica de la idoneidad. La etapa final de la tarea es el momento en que profesor y alumnos reflexionan sobre el camino andado y el desempeño alcanzado dando lugar a la metacognición en este proceso.

Como profesora en el Instituto Politécnico Nacional he participado en cursos y talleres en los que de manera directa o indirecta se señala el EBT como la metodología para lograr el desarrollo de competencias en los estudiantes de inglés como LE. Las coincidencias mencionadas anteriormente ofrecen una justificación a esta afirmación.

Sin embargo, faltan algunas características para que la estructura del EBT pueda cumplir con la meta de desarrollar competencias como desempeños integrales. Para ilustrar las diferencias se presenta la siguiente tabla.




EBT
Proyecto Formativo
El profesor plantea un problema a los estudiantes
Los estudiantes, con apoyo del profesor, identifican un problema
El problema planteado está diseñado para simular situaciones de la vida real y orienta al uso de ciertas formas lingüísticas
Se identifica un problema real en el contexto personal, familiar, comunitario-social, económico, cultural-artístico, deportivo-recreativo, científico-tecnológico, ambiental-ecológico de los estudiantes.
Se promueven situaciones que den lugar a diferentes tipos de conductas comunicativas para llegar a la meta
Se promueven actuaciones con ética, es decir, con base en valores universales como la justicia, la tolerancia, el respeto a la vida, entre otros.
Las situaciones son simuladas y por lo general, los productos obtenidos no son socializados fuera de la escuela
La meta es resolver problemas reales y se interacciona con la comunidad

Una vez realizado el cambio de un problema diseñado y planteado por el profesor a la selección de un problema del contexto con base en la promoción de valores universales  por parte de los estudiantes, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo trabajar proyectos transversales en contraste con tareas orientadas al uso de ciertas formas lingüísticas? ¿Son las TICs[3] la manera de lograr que un estudiante de inglés como LE tenga interacciones significativas con información y/o hablantes de inglés orientadas a la solución de un problema de contexto local?


Metodología

Puesto que el objetivo del presente trabajo es comprender y socializar una práctica educativa susceptible de ser mejorada a través del trabajo de docente, se eligió el método de investigación cualitativa y en particular la investigación-acción.

La investigación-acción puede ser un proceso individual de reflexión crítica y proactiva de la propia práctica docente. A la par, se propone trabajar con un grupo de profesores de inglés como lengua extranjera del Instituto Politécnico Nacional como colaboradores así como contar con la participación de expertos en el tema, a saber, los asesores de la maestría en Docencia y Desarrollo de Competencias del CIFE.

Las técnicas de recogida de información del enfoque cualitativo pueden ser notas de campo, registros multimedia, entrevistas y cuestionarios entre otras. Se realizará una selección de entre este repertorio de técnicas y se crearan los instrumentos correspondientes.

Siguiendo a Suárez (2002) se prevén las siguientes fases en la investigación:
1)      Reflexión inicial o diagnóstica en la que se describe y comprende el proyecto así como los valores educativos que se sustentan.
2)      La planificación:
a.       Descripción de la preocupación temática
b.      Presentación de la estructura y normas de funcionamiento del grupo de investigación
c.       Delimitación de los objetivos
d.      Plan de acción
e.       Descripción de la relación con personas implicadas o interesadas fuera del grupo de trabajo
f.       Descripción de la forma de control de las mejoras generadas por la investigación
3)      Acción-observación: puesta en práctica del plan  y registro de datos.
4)      Reflexión compartida: análisis, interpretación y conclusiones. Esclarecimiento de la situación problemática y generación de nuevos problemas de investigación.

Para alcanzar la finalidad última de la investigación-acción que es mejorar la práctica educativa es necesario que los participantes trabajen de manera colaborativa, con espíritu emprendedor y en base a los valores de responsabilidad, respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad. Se desea unir la teoría y la práctica, la acción y la reflexión, en un proceso de mejora continua con compromiso ético.

Referencias

Bowen, T. (2013) Teaching approaches: task-based learning. Recuperado el 25 de octubre de 2014, del Sitio Web para profesores de inglés One Stop English,

Suárez Pazos, M. (2002) Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol.1, No. 1, 40-56.

Van den Braden, K. (2006) Introduction: Task-based language teaching in a nutshell. En Van den Braden, K. Task-Based Language Education, from theory to practice. (pp. 1-16). Cambridge: Cambridge University Press.



Bibliografía

Rega, L. (2012). Guía concisa para la elaboración de artículos científicos (papers). Recuperado el 21 octubre del 2014, del Sitio Web de la Universidad del Salvador





[1] La lengua meta a aprender es el medio de comunicación más frecuente en el entorno (e.g. Italiano en Roma)
[2] La lengua meta no se encuentra próxima o presente como medio de comunicación en el entorno (e.g. Inglés en Roma)
[3] Tecnologías de la Información y la Comunicación

martes, 14 de octubre de 2014

viernes, 3 de octubre de 2014

Formación Integral, Cartografía Conceptual actualizada

CONCEPTO DE FORMACIÓN INTEGRAL DESDE LA SOCIOFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


En la Cartografía Conceptual que se presenta a continuación, la imagen del concepto de Formación Integral es un árbol con raíces bien cimentadas que le da alimento y cobijo a las aves –alas de libertad y emprendimiento.


1. Ejemplificación

Un ejemplo de formación Integral lo demuestra un individuo que posee un proyecto ético de vida sólido con las competencias necesarias para ser feliz consigo mismo y con los demás, tener recreación y generar cultura, ciencia y tecnología, capaz de contribuir al tejido social, al equilibrio y a la sustentabilidad del ambiente ecológico.

De manera que para encontrar un perfil similar realice una búsqueda entre diferentes personajes clasificados como emprendedores sociales. Encontré múltiples individuos jóvenes aprovechando las nuevas tecnologías para sus proyectos de emprendimiento con beneficio social, sin embargo, elegí un personaje histórico quién obtuvo su educación más que de los estrictos colegios a los que acudió de las ideas y ejemplos de su familia.

Una persona que demostró este desarrollo a lo largo de su vida fue Susan B. Anthony (1820-1906) pieza esencial del movimiento sufragista femenino de los Estados Unidos de América y fundadora de una serie de asociaciones que lucharon por la abolición de la esclavitud, el derecho al voto de la mujer y la igualdad de derechos de las mujeres. [1]

Este personaje se centra principalmente en valores universales y fue capaz de tomar acciones concretas para provocar cambios sociales, generar cultura al ser la editora de su propio periódico y trabajar colaborativamente en diversas asociaciones a lo largo de muchos años.


2. Noción

El concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. Término asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la integración de sus partes.) La noción de formación suele ser asociada a la capacitación, sobre todo a nivel profesional. La formación de una persona, por lo tanto, está vinculada a los estudios que cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a nivel formal o informal. [2] En nuestro contexto podemos decir que la Formación Integral es el resultado de las etapas de desarrollo en un proceso educativo.
En contraste con la época de la revolución industrial donde se necesitaba una determinada información y destrezas para ciertas tareas definidas, la Sociedad del Conocimiento nos enfrenta a un nuevo contexto social en transformación continua. Las dinámicas socio-culturales, económicas, tecnológicas y políticas son aceleradas así como la obsolescencia de los conocimientos técnicos.

Se hacen necesarias nuevas aptitudes de comprensión más globales e integradoras que permitan identificar y resolver problemas en el mundo real. Estos problemas no se encuentran fragmentados en asignaturas ni se resuelven por medio de conocimientos aislados. Es imperante trascender el enfoque de contenidos enciclopédicos así como su otro extremo, la sobre-adaptación a las necesidades del momento.

La construcción de puentes interdisciplinarios así como la superación de la distinción entre eficiencia técnica y humanidades da como resultado deseado una Formación Integral. Una formación que brinde los conceptos clave para orientarse en medio de grandes cantidades de información y que desarrolle estrategias para buscar, procesar, analizar, crear, adaptar, innovar y aplicar conocimiento en problemas del contexto.

Ante el reto de lograr una Formación Integral para la Sociedad del Conocimiento surge un enfoque educativo transversal centrado en la actuación integral de las personas ante problemas del contexto por medio de proyectos, desde un marco ético de vida: la Socioformación.

En este enfoque se busca desarrollar competencias como desempeños integrales para formar seres humanos  capaces de una plena realización personal a través  de la  adaptación al mundo globalizado y  la modificación de  su entorno con acciones concretas cumpliendo valores universales.

A continuación se ilustra las características esenciales de las Competencias.



3. Categorización

La Formación Integral es el desarrollo social, físico, emocional y mental del individuo resultado de la aplicación de un enfoque didáctico orientado a dominar las competencias necesarias para afrontar los retos que se presenten.

De manera que la clase general a la que pertenece es a los Enfoques Educativos. El Enfoque Educativo es un conjunto relacionado de supuestos o teorías que constituyen la fuente de principios y prácticas de la enseñanza.


4. Características

No es un enfoque didáctico orientado hacia los contenidos sino a la resolución de problemas. Se desea una Integración Curricular en contraste con una programación de asignaturas fragmentadas. La meta no es adaptarse al momento sino ampliar la noción de competencia  resolviendo problemas transdisciplinarios. Se trasciende la enseñanza por contenidos, objetivos y destrezas.


5. Diferencias

El Método Educativo es un plan general basado en un enfoque seleccionado. La Socioformación trasciende el Método de Proyectos  ya que aborda los retos que implica vivir en la sociedad del conocimiento y supera el énfasis en la información. Su mayor contraste se presenta con los métodos educativos tradicionales enfocados a los contenidos y con clases magistrales.

El Modelo Pedagógico es un paradigma que sirve para entender, orientar y dirigir la educación [3]. El modelo utilizado por la socioformación es la socialización de la información con pertinencia y sentido crítico para la resolución de problemas.

El Plan de Estudios es una presentación selectiva del conocimiento y un conjunto estructurado de prácticas fijado por las autoridades educativas de un nivel de enseñanza [4]. Un plan de estudios bajo este enfoque debe tener claridad en el perfil de persona a formar con metas clave.

La Estrategia Didáctica es una aplicación, una serie de pasos que ocurren en el aula y deben estar en armonía con el enfoque. La socioformación utiliza estrategias como el aprendizaje con mapas, el aprendizaje con problemas, el aprendizaje con proyectos, los juegos y los sociodramas.


6. Subdivisión

Podemos dividir el enfoque de la socioformación en cuatro ejes clave.

Proyecto Ético de Vida. Consiste en encontrar un propósito claro en la vida, buscar la realización personal, trabajar con laboriosidad y perseverancia para lograr las metas y actuar en base a valores (responsabilidad, respeto, honestidad, equidad, solidaridad, perdón).

Espíritu Emprendedor. Planeación y ejecución de proyectos hasta logar unas determinadas metas, buscando la resolución de problemas del contexto y actuando con pertinencia, creatividad y eficacia.

Desarrollo de Competencias. Actuaciones integrales para identificar, interpretar argumentar y resolver problemas con idoneidad, compromiso ético y mejoramiento continuo.

Trabajo Colaborativo. Proceso en el que varias personas comparten ideas, recursos y competencias para alcanzar una meta acordada, uniendo sus fortalezas y trabajando con una comunicación asertiva. El trabajo colaborativo de parte de directivos, docentes, padres y estudiantes es esencial para logar la formación integral.


7. Vinculación

El enfoque socioformativo surge de una combinación de teorías de aprendizaje así como de modelos y métodos educativos.

Por lo tanto la Formación Integral está vinculada con el constructivismo, el socioconstructivismo, las nociones de competencias  como actividades y conductas, el funcionalismo y conductismo en respuesta a requerimientos del contexto, el pensamiento complejo  de Edgar Morin, la gestión de calidad, la Quinta disciplina y el método de proyectos Kilpatrick.

La Formación Integral surge ante el reto planteado por la Sociedad del Conocimiento, por lo que también está vinculada al mundo globalizado y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.


8. Metodología

La Formación Integral requiere de puentes interdisciplinarios, es decir, la creación de proyectos educativos que permitan relacionar las diversas áreas y campos del currículo.

Estos proyectos formativos deben ser transversales, flexibles y orientados a la resolución de problemas del contexto que tengan sentido y relevancia para los estudiantes.

Para resolverlos los estudiantes identifican problemas del contexto, los interpretan, argumentan y resuelven con base en el trabajo colaborativo y teniendo experiencias vitales para formar y consolidar los valores universales. Se aplica una estrategia general e integral para logar los cuatro ejes:
·       Formar un proyecto ético de vida
·       Consolidar el espíritu emprendedor
·       Desarrollar las competencias
·       Fomentar el trabajo colaborativo

El plan de trabajo escolar será la puesta en marcha de actividades que permitan resolver uno o varios problemas del contexto para fortalecer al menos una competencia logrando un producto concreto. Este plan puede plantearse para su realización en una semana, un mes, un bimestre o un semestre.

El siguiente gráfico muestra los Niveles de Transversalidad en un proyecto formativo.



Es importante hacer notar la necesidad de desarrollar competencias transdisciplinares en los estudiantes desde los niveles básicos además de la aplicación de la metacognición para todos los agentes del proceso educativo – directivos, docentes, familia y estudiantes.


[1] http://www.pbs.org/opb/thenewheroes/whatis/whatis_ss_2.html
[2] http://definicion.de/formacion/
[3]http://www.monografias.com/trabajos26/modelos-pedagogicos/modelos-pedagogicos.shtml

[4] http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0131.pdf


BIBLIOGRAFÍA

Tobón S. (2012). Las competencias desde la socioformación. Resumen de la conferencia. 2014 septiembre 20, De www.cife.ws
Tobón S. (2008). La responsabilidad de las instituciones sociales en la formación de profesionales con compromiso ético: un reto en Colombia. 2014 septiembre 20, De www.cife.ws
Tobón S. & Cabrales F. (2010). Entrevista en Ecuador. 2014 septiembre 20, De www.cife.ws
Osorio S. (2012). Cátedras Humanitas. Colombia: ALVI Impresores Ltda.
Tapiero E. & García B. (2010). Currículo Neosistémico y Desarrollo Institucional Integrado. Colombia: Universidad de la Amazonia.
Tobón, S. (Agosto-Septiembre 2013). Socioformación, los retos de la educación en la sociedad del conocimiento. Multiversidad Management, pp. 32-37.