domingo, 29 de noviembre de 2015

SOCIODRAMAS

De acuerdo a Tobón (2013) los sociodramas son tanto una estrategia didáctica vivencial como una estrategia de aprendizaje. Se definen como una representación teatral sencilla donde se dramatiza un problema del contexto, por sus características y propósitos se vincula claramente a la socioformación.

Sin demasiada elaboración previa o un guión pre-establecido y con  recursos que pueden ser simulados, lo que se debe tener claro es la problemática a abordar. Cada integrante se centra en su personaje y le coloca las emociones tal y como percibe al personaje, buscando llevar una secuencia en el drama. Los “actores” deben enfatizar la transmisión de sentimientos y valores mediante el manejo de la voz y gesticulaciones. Se busca representar tanto el hecho como alternativas de solución. No es necesario que se aborde inicio, desarrollo y cierre, puede quedarse solamente en una parte.

Al final de la actuación, el equipo participante expresa cómo se siente, de qué tuvo más conciencia y qué aprendió. A partir de esto, los observadores comentan sus emociones y reflexiones.

Para llevarlos a la práctica, se sugieren los siguientes pasos:
o   Identificar competencia, problema del contexto y criterios a cumplir
o   Establecer actividades necesarias y su secuencia
o   Gestionar recursos o simularlos
o   Ejecutar las actividades planificadas de manera colaborativa
o   Evaluar la actuación

Al basarse en hechos o situaciones reales que implican un problema a resolver, son motivadores y generadores de atención, propician el debate y la reflexión. Se construyen colaborativamente, promueven la investigación, la profundización conceptual y propuestas de solución holísticas, es decir, interdisciplinares.

Tienen propósitos metacognitivos puesto que se busca aprender a afrontar un problema en lo emocional y en lo procedimental, tomar conciencia de la realidad, reconocer errores  e implementar mejoras en la actuación. Su meta final es generar un aprendizaje en torno a las competencias.

Dependiendo de sus objetivos pueden dividirse en tres categorías. Son sociodramas educativos si la meta es desarrollar ciertas competencias específicas. Son sociodramas organizacionales si se busca desarrollar o fortalecer el talento humano de los integrantes. Son dramas sociales si se desea generar un cambio en las personas relacionado con ciertos ideales, normas o valores como puede ser generar mayor cultura cívica, respeto a la legalidad o favorecer conductas del cuidado de la salud.

Para la BPA (Asociación Británica del Psicodrama, por sus siglas en inglés), el sociodrama es un método de acción que otorga un foro para resolver conflictos entre personas con diferentes puntos de vista, desarrollar habilidades sociales, resolver problemas, diagnosticar una organización, desarrollar y ensayar planes de acción o mejorar la conciencia y efectividad personal. Coincide con Tobón al describir el sociodrama como una actuación espontánea realizada por un grupo que seleccionó una experiencia real tomada de su situación social y que no requiere entrenamiento teatral. Puede tomar varios enfoques: solución de problemas, desarrollo de comprensión profunda, toma de decisiones o aprendizaje de nuevos roles. Se describe como una metodología educacional kinestésica, emocional y cognitiva.

Bibliografía

Tobón (2013). Didáctica vivencial escénica: el método de los sociodramas. CIFE. México. www.cife Recuperado de: http://issuu.com/cife/docs/ebook__sociodramas_1.0

British Psychodrama Association (s.f.) What is a sociodrama? Recuperado el 29 de noviembre del 2015, de http://www.psychodrama.org.uk



Planeación Didáctica
Unidad de aprendizaje: Inglés V

Competencia: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
–Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
–Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
–Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
–Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Tema elegido: Sexualidad en la adolescencia

Etapa
Desarrollo
INTRODUCCIÓN
10 minutos
Día 1
Se explica a los alumnos que realizarán sociodramas equipos. Los alumnos se organizan en equipos y eligen el tema que consideren un problema en su entorno cercano.
PREPARACIÓN
40 minutos
Día 1
Los equipos reciben la lista de cotejo con la que se evaluará el sociodrama. Tendrán el resto de la clase para preparar el dialogo en inglés de manera colaborativa y decidir que recursos utilizar.
PREPARACIÓN
10 minutos
Día 2
Los equipos tienen unos minutos para revisar sus diálogos.
PRESENTACIÓN
10-15 minutos
Día 2
Cada equipo hace una presentación de unos 5 minutos.
REFLEXIÓN
10-15 minutos
Día 2
Cada equipo participante expresa cómo se siente, de qué tuvo más conciencia y qué aprendió con su propia participación y con la de sus compañeros.

Lista de cotejo
Indicador
Si
No
Logros
Sugerencias
El sociodrama tuvo una duración de 4 a 8 minutos




Se abordó el problema de manera realista y se presentó una posible solución




El dialogo y las actuaciones enfatizan la transmisión de emociones y valores




Se propició la expresión de emociones y la reflexión sobre la problemática




Se discutieron las soluciones presentadas y otros posibles planes de acción






Para este proyecto se trabajó con un grupo de quinto semestre de educación media superior. Se formaron tres equipos y se eligió el mejor sociodrama para esta presentación.

https://www.youtube.com/watch?v=0OKFVyV2Lkc&feature=youtu.be