jueves, 26 de marzo de 2015

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS


CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL DE LAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

                                                                                                    Autor: Mabel Toral Paredes


INTRODUCCIÓN

 Quien ha trabajado anteriormente con el concepto de matecognición, puede tener claro su relación con el conocimiento de uno mismo y la autoevaluación de la actuación. Sin embargo, la forma de aplicar las estrategias metacognitivas no es del todo evidente. 

 Al ser una característica esencial de las competencias bajo la visión de la socioformación,  se hace necesario enfocarse en este tema. De ahí que este breve artículo que se basa principalmente en el trabajo del Dr. Sergio Tobón aplique tanto la cartografía conceptual como los mapas de aprendizaje con la intención de obtener una visión y un nivel de comprensión que ayude a poner en práctica estas estrategias.


DESARROLLO


Cartografía Conceptual de las Estrategias Metacognitivas

NOCIÓN

La metacognición es buscar el mejoramiento continuo en la actuación con base en la reflexión. El desempeño idóneo requiere la integración de estrategias metacognitivas con estrategias cognitivas, estrategias afectivo-emocionales y estrategias actuacionales.

Las competencias se consideran actuaciones metacognitivas, implican tener conciencia del proceso de desempeño en todas sus fases. Primero es necesario tener conocimiento de las variables y factores relacionados con la persona que ejecuta el desempeño, la tarea, las estrategias disponibles y el entorno. Con base en ese conocimiento se lleva a cabo una constante planeación, monitoreo y evaluación del desempeño, acorde con unas determinadas metas.



CATEGORIZACIÓN

Las estrategias, los procesos y los instrumentos son componentes de los tres saberes de las competencias: saber ser, saber conocer, saber hacer.


CARACTERIZACIÓN

Coordinan a las demás estrategias, son macroestrategias. Son inquisitivas, autocríticas, integran diferentes perspectivas, poseen apertura y capacidad de autorreformarse.

Son necesarias para comprender nuestras propias debilidades o faltas, lo cuál es la vía para la comprensión de los demás. Son condiciones esenciales para una ética de las competencias, es necesario tener conciencia y autorregulación para asumir la responsabilidad por las acciones propias.


DIFERENCIAS

Estrategias
Abordadas en relación con el desempeño, son planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje. Constituyen actividades conscientes, deliberadas y planificadas.
Abordadas como componentes de cada uno de los tres saberes de las competencias, son planes de acción conscientes ejecutados con el fin de optimizar los procesos al servicio de los instrumentos, en el marco de la realización de actividades y resolución de problemas. Algunos ejemplos son los mapas mentales y conceptuales.
Procesos
Operaciones mentales generales que constituyen la esencia de la estructura y procesamiento de la información, los cuales funcionan de forma automática y son comunes a todos los seres humanos, aunque están desarrollados en diferentes grados de acuerdo a potencialidades heredadas y oportunidades del contexto. Por ejemplo, atención, memoria, percepción y lenguaje.
Instrumentos
Herramientas internas psicológicas mediante las cuales los seres humanos piensan, sienten y actúan; son el contenido con base en el cual trabajan los procesos. Por ejemplo, concepto de casa, teoría de la esperanza aprendida y valor de libertad.
Estrategias cognitivas
Procedimientos sistemáticos y organizados para codificar, comprender, retener y reproducir información. Ejemplos: selección, organización, comparación selectiva, repetición.
Estrategias afectivo motivacionales
Procedimientos para potencializar los procesos de sensibilización, personalización y cooperación en el procesamiento de la información. Ejemplos: pensamiento positivo, auto-motivación, retroalimentación externa, autoconfianza, contrastación de temores, relajación, búsqueda de apoyo social, comunicación asertiva,
Estrategias actuacionales
Procedimientos para potencializar el proceso de actuación como tal a partir del direccionamiento metacognitivo. Ejemplos: diálogo interno, comprensión de la tarea, visualización, modelamiento, ensayo y error, modificación de creencias erróneas.


SUBDIVISIÓN

El saber conocer se compone de estrategias cognitivas y metacognitivas dirigidas a potencializar en cada competencia los procesos de desempeño. A continuación se describen los componentes de las estrategias metacognitivas que permiten a la persona reflexionar sobre su desempeño, detectar logros y errores, e implementar acciones para afrontar dichos errores.

Meta atención
Es el conocimiento de los procesos mentales para seleccionar un conjunto de estímulos y controlar distracciones.


Metamemoria
Es el conocimiento y control de los procesos de memoria.


Metacomprensión
Es el conocimiento y control de los factores relacionados con la comprensión significativa de contenidos dentro de la puesta en acción de una determinada competencia.



VINCULACIÓN

El pensamiento crítico es el procesamiento de información de la manera más hábil, precisa y rigurosa posible, lo que lleva a conclusiones lógicas y confiables sobre las que se toman decisiones responsables obre las acciones, conductas y vida propia con completo conocimiento de la responsabilidad asumida y las consecuencias.

Un pensador crítico trabaja diligentemente para desarrollar virtudes intelectuales tales como la integridad, humildad, civilidad, empatía, sentido de la justicia y confianza en la razón. Asimismo, se da cuenta que siempre puede mejorar sus habilidades de razonamiento así como caer presa de errores de razonamiento debidos a prejuicios, distorsiones, preferencias, reglas aceptadas de manera no crítica, o por intereses personales.

Un pensador crítico realiza preguntas e investiga problemas, propone nuevas preguntas que retan el status quo, descubre nueva información, cuestiona a las autoridades y creencias tradicionales, reta dogmas y doctrinas, lo que le permite actuar y vivir con éxito.

Se proponen 35 dimensiones del pensamiento crítico o estrategias instruccionales divididas en tres categorías. Estrategias afectivas, estrategias cognitivas – macrohabilidades, y estrategias cognitivas – microhabilidades. Algunos ejemplos de estas estrategias son pensar de manera independiente, desarrollar perseverancia intelectual, examinar y evaluar suposiciones, reconocer contradicciones, evaluar la credibilidad de las fuentes de información, hacer conexiones interdisciplinares y practicar la discusión Socrática.


METODOLOGÍA

A partir del procesamiento metacognitivo se toma la decisión consciente e intencional de controlar los diversos procesos que intervienen tanto en el aprendizaje como en el desempeño idóneo: sensibilización, atención, adquisición, personalización y control, recuperación, actuación, tranferencia, cooperación y evaluación.

Cada proceso tiene unas metas y unas estrategias, todo lo cual es regulado por las estrategias metacognitivas que están en el centro, para ello se van implementando ajustes de acuerdo a los cambios que se van produciendo en el transcurso de la actividad con el objetivo de alcanzar las metas perseguidas.



Procesos de desempeño y regulación metacognitiva

Para regular el empleo de las estrategias en una situación, es necesario tener tres tipos de conocimientos:


EJEMPLIFICACIÓN

AUTOINSTRUCCIONES

La enseñanza de la estrategia comienza con una sesión introductoria en la cual el docente le explica al estudiante(s) la importancia de abordar una tarea de manera reflexiva mediante instrucciones mentales. Se escoge una actividad determinada y el docente sirve de modelo al estudiante haciéndolo él mismo y dándose autoinstrucciones en voz alta:

¿Sabes que son las autoinstrucciones? Son instrucciones que una persona se da a sí misma para realizar una actividad de forma planeada y eficiente. Esto permite mantener la atención, la concentración, ir paso a paso, tomar consciencia de los errores y corregirlos de inmediato. Ahora te voy a orientar para que aprendas esta técnica a partir de la resolución de un problema.

Cuando el estudiante lo imita, el docente ofrece retroalimentación y busca que el estudiante evalúe la forma cómo está aprendiendo la estrategia. El siguiente paso es la internalización de las autoinstrucciones verbales. La metodología de la enseñanza recíproca se trabaja cuando hay varios estudiantes, es decir, un estudiante es quien modela la aplicación de la estrategia.

Pasos de la estrategia metacognitiva “Autoinstrucciones verbales”




CONCLUSIONES

Las estrategias metacognitivas entran en juego desde la motivación para realizar la tarea, antes del desempeño o aprendizaje con el conocimiento necesario de uno mismo, la tarea, las estrategias y el entorno para poder realizar una planeación, de la misma manera durante y después de la tarea para autorregularla.

Para aplicarlas es necesario conocer los componentes de los tres saberes, las estrategias cognitivas, afectivo-motivacionales y actuacionales, así como los procesos de desempeño. Sólo teniendo una visión panorámica y detallada de todo el proceso es como podrán ponerse en acción estas estrategias para poder tomar decisiones éticas y asumir responsabilidades.

Es interesante ver como varios conceptos se traslapan con lo que se considera el pensamiento crítico. Dentro de la taxonomía de Marzano podemos encontrar la descripción de la metacognición relacionada directamente con los hábitos de los pensadores críticos, creativos y con autocontrol, que son los hábitos que permitirán el autoaprendizaje en el individuo en cualquier momento de su vida que lo requiera.

Es importante estudiar esta y otras taxonomías que apoyen el diseño de objetivos educativos acorde al contexto de las competencias en la socioformación. 


BIBLIOGRAFÍA

CIFE (2012) Cartografía Conceptual de las competencias, Video Tutorial
http://www.cife.edu.mx/aula/pluginfile.php/931/course/section/158/Cartograf%C3%ADa%20conceptual%20de%20las%20competencias%202.0.swf

Critical Thinking Community (2013) Strategy List: 35 Dimensions of Critical Thought
http://www.criticalthinking.org/pages/strategy-list-35-dimensions-of-critical-thought/466

Marzano, R. J. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. Experts in Assessment Series, California, Thousand Oaks

Schafersman, S. (1991) An Introduction to Critical Thinking
http://wenku.baidu.com/view/a41ee80d79563c1ec5da71a9.html

Tobón, S. (2005) Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, Bogotá, Ecoe




martes, 10 de marzo de 2015

Informe de aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas


APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS





TEXTOS EN INGLÉS

Examples of the Benefits from Animal Research and the Animals Involved:

Smallpox (cow) has now been eradicated from earth, Polio has been eradicated from North America and people in countries all over the world are being successfully treated (mouse and monkey). Insulin is now able to help control diabetes (dog, fish). There are vaccines for tetanus (horse), rubella (monkey), anthrax (sheep), and rabies (dog, rabbit). A short list, far from comprehensive, of some of the achievements made possible by medical research and the animal used to develop it:

An understanding of the Malaria lifecycle (pigeon), tuberculosis (cow, sheep),Typhus (guinea pig, rat, mouse), and the function of neurons (cat, dog).
The discovery of anticoagulants (cat), penicillin (mouse), open heart surgeryand cardiac pacemakers (dog), lithium (rat, guinea pig), treatment for leprosy(armadillo), organ transplantations (dog, sheep, cow, pig), laproscopic surgical techniques (pig), and a drug for AIDS treatment (monkey)


Animals are different from humans, so how can they accurately represent humans?

Animal models are not perfect representations of humans and scientists are well aware of this. BUT, they do serve as excellent substitutes (mostly using mice, rats and other small rodents) for humans.

As the genomic revolution has come around and the genomes of both humans and animals have been sequenced, we have realized that there are much more similarities between humans and animals than there are differences. It has also enabled us to identify where humans and particular animals are identical, as some animals serve as accurate representatives of a human’s anatomy, while others may share identical biochemical pathways. Genomic knowledge has made it so that animal research can be much more specifically targeted and accurate when representing a human, thus correctly predicting a how a human will react.


The vast majority of biologists and several of the largest biomedical and health organizations in the United States endorse animal testing. A 2011 poll of nearly 1,000 biomedical scientists conducted by the science journal Nature found that more than 90% "agreed that the use of animals in research is essential."  The American Cancer Society, American Physiological Society, National Association for Biomedical Research, American Heart Association, and the Society of Toxicology all advocate the use of animals in scientific research.


Most experiments involving animals are flawed, wasting the lives of the animal subjects. A 2009 peer-reviewed study found serious flaws in the majority of publicly funded US and UK animal studies using rodents and primates. 87% of the studies failed to randomize the selection of animals (a technique used to reduce "selection bias") and 86% did not use "blinding" (another technique to reduce researcher bias). Also, "only 59% of the studies stated the hypothesis or objective of the study and the number and characteristics of the animals used." Since the majority of animals used in biomedical research are killed during or after the experiments, and since many suffer during the studies, the lives and wellbeing of animals are routinely sacrificed for poor research.

Drugs that pass animal tests are not necessarily safe. The 1950s sleeping pill thalidomide, which caused 10,000 babies to be born with severe deformities, was tested on animals prior to its commercial release. Later tests on pregnant mice, rats, guinea pigs, cats, and hamsters did not result in birth defects unless the drug was administered at extremely high doses. Animal tests on the arthritis drug Vioxx showed that it had a protective effect on the hearts of mice, yet the drug went on to cause more than 27,000 heart attacks and sudden cardiac deaths before being pulled from the market. 

Animals can suffer like humans do, so it is speciesism to experiment on them while we refrain from experimenting on humans. All suffering is undesirable, whether it be in humans or animals. Discriminating against animals because they do not have the cognitive ability, language, or moral judgment that humans do is no more justifiable than discriminating against human beings with severe mental impairments.  As English philosopher Jeremy Bentham wrote in the 1700s, "The question is not, Can they reason? nor, Can they talk? but, Can they suffer?" 

The Cambridge Declaration on Consciousness
On this day of July 7, 2012, a prominent international group of cognitive neuroscientists, neuropharmacologists, neurophysiologists, neuroanatomists and computational neuroscientists gathered at The University of Cambridge to reassess the neurobiological substrates of conscious experience and related behaviors in human and non-human animals.
We declare the following: “The absence of a neocortex does not appear to preclude an organism from experiencing affective states. Convergent evidence indicates that non-human animals have the neuroanatomical, neurochemical, and neurophysiological substrates of conscious states along with the capacity to exhibit intentional behaviors. Consequently, the weight of evidence indicates that humans are not unique in possessing the neurological substrates that generate consciousness. Nonhuman animals, including all mammals and birds, and many other creatures, including octopuses, also possess these neurological substrates.”

Alternatives in Education

“Classes involving animal use may have negative psychological effects on students. Furthermore, such classes may not contribute to the proper attitude-building of students, i.e. that animals deserve respect and have an intrinsic value.” 1

Thankfully, the prevalence of cruelty-free science classes and use of non-animal dissection alternatives is increasing, as more and more people learn that the use of animals in science education is no longer a necessity or requirement, and as fewer educators consider it the most productive route to learning or doing science. Many students today are committing to avoiding the harmful use of animals in education as they pursue careers in medicine, biology, veterinary medicine, and other areas of science. Most medical and veterinary schools now offer students the choice to train through modern non-animal models and methods or through supervised training on animals in need. Educators expect the student to master the same body of knowledge and pass the same examinations as those learning through traditional animal labs or dissections. Studies show that these students tend to do as well—if not better—on exams compared to students taking traditional classes that involve the harmful use of animals.

Through ESEC, we offer a free Loan Library that contains over 300 non-animal dissection and other teaching alternatives, providing students with the tools and support they need to maintain their humane values.

issection alternatives

Alternative dissection programs, CDs/DVDs, and models are widely available; most are cost-effective or available at no cost. All provide comparable learning experiences to traditional classroom specimen dissections. Alternatives save not only animals’ lives, but also impact school budgets by dramatically reducing dissection lab costs as students can reuse alternative programs, year after year. Utilizing animals involves the purchase of new specimens each semester along with costs associated with the proper disposal of the body parts, as required by environmental laws—not a cost-effective initiative, especially when school systems are struggling to keep programs due to budget cuts. Alternatives also have a far smaller environmental impact than does the harvesting of frogs, use of toxic preserving chemicals, and after-class disposal of body parts.

Research suggests that students who learn from anatomical models, computerized dissection software programs, charts, interactive CDs and DVDs, audiovisual aids, or other alternatives perform as well or better on tested subject matter compared to students who used animal specimens.  In addition to superior learning, educational alternatives allow students to learn at their own pace, to make up missed classes or content, and ultimately to make learning more fun, interactive, and humane. Since dissection destroys much of the integrity of the specimen’s skeletal structure and spatial relationships among tissue and organs, computerized dissection simulates better science by allowing the student to reexamine, pause, reverse, repeat, or zoom in or out on specific organs without compromising the specimen. More importantly, once a student finishes with the computerized study module, the computer program will put the animal back together—ready for the next student.

Bibliography






Trabajo Colaborativo

Los alumnos trabajaron en colaboración y trabajo autónomo en parejas, colaboración y trabajo autónomo de grupo completo y en reflexión individual.




Sensibilización
 Las preguntas guía apoyaron a los alumnos en la identificación y comprensión del problema del contexto.
         

Gestión del conocimiento
 Los alumnos buscaron en los textos en inglés los contenidos necesarios para analizar y resolver el problema. A su vez, desarrollaron su competencia de comprensión de lectura de textos en inglés.

Análisis del Problema
 Los alumnos socializaron la información que cada uno juzgo más relevante y de manera colaborativa crearon un cuadro comparativo, organizando los argumentos a favor y en contra en tres categorías. 

Pensamiento Crítico
  Los alumnos desarrollaron su habilidad de preguntar para clarificar y cuestionar sus creencias, teorías y perspectivas.

Identificación de valores y búsqueda de alternativas
 Los alumnos utilizaron las preguntas guía para realizar un breve reflexión individual y de manera grupal revisar sus preguntas de la fase anterior.

Escenario de ejecución
 Después del análisis realizado en las fases anteriores, los alumnos realizaron de manera individual una reflexión final y plan de acción pues su respuesta a la pregunta central (resolución del problema) es una decisión individual.


EVALUACIÓN


MAPAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA: CUADRO COMPARATIVO
DESEMPEÑO
PRE-FORMAL
RECEPTIVO
RESOLUTIVO
AUTÓNOMO
ESTRATÉGICO
Notas con la identificación de argumentos a favor y en contra de la vivisección en textos escritos en inglés

Obtengo una idea del contenido de la información

Identifico información específica relativa a los argumentos

Reconozco argumentos relevantes


Reconozco argumentos a favor y en contra
Reconozco y clasifico los argumentos, obtengo ideas y opiniones

Identificación de parámetros a comparar

Tengo una idea de cómo categorizar la información
Menciono posibles parámetros o categorías

Identifico parámetros o categorías lógicas

Identifico parámetros lógicos y relevantes.

Identifico los parámetros más relevantes de acuerdo al tema

Organización adecuada de afirmaciones con los datos más relevantes

Tengo una idea de cómo organizar los datos obtenidos de la lectura

Escribo afirmaciones sustentadas de manera relativamente organizada
Escribo afirmaciones sustentadas de manera organizada
Identifico los datos más relevantes y los integro al cuadro de manera organizada
Sintetizo la información en afirmaciones con los datos más relevantes y la organizo de manera adecuada


MAPAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA: PREGUNTAS GUÍA PARA LA TOMA DE DECISIÓN
DESEMPEÑO
PRE-FORMAL
RECEPTIVO
RESOLUTIVO
AUTÓNOMO
ESTRATÉGICO
Preguntas a plantearse  antes de tomar la decisión de practicar la vivisección

Planteo preguntas interesantes sobre el tema

Planteo preguntas que apoyan mi toma de decisiones


Planteo preguntas que guían mi toma de decisiones considerando la información obtenida
Planteo preguntas que guían mi toma de decisiones considerando mis valores y los datos más relevantes a mis necesidades
Planteo preguntas que clarifiquen y cuestionen mis principios de razonamiento moral y de toma de decisiones considerando las competencias necesarias en mi área de especialidad


MAPAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA: ESCENARIO DE EJECUCIÓN
DESEMPEÑO
PRE-FORMAL
RECEPTIVO
RESOLUTIVO
AUTÓNOMO
ESTRATÉGICO
Solución del problema (decisión personal), reflexión final sobre las repercusiones de mi decisión y argumentos para apoyar mi decisión en el mundo real
Planteo ideas relativas al tema.
Planteo posibilidades y datos de apoyo.
Tomo una decisión y menciono datos que la apoyan.
Ofrezco argumentos sólidos que apoyan mi  decisión.
Apoyo mi decisión final considerando las repercusiones, con argumentos morales y prácticos bien sustentados.